top of page

Investigar, escribir y publicar: ¿Cómo vamos en Latinoamérica?

Parte vital de la investigación científica es la comunicación y difusión de los resultados alcanzados en revistas nacionales e internacionales especializadas en cada uno de los temas. Sin la realización de este último paso el conocimiento generado queda estancado, pues la falta de acceso a la información no da lugar a un debate externo y hace que los datos obtenidos pierdan cierto sentido. El número de artículos no es necesariamente una medida veraz de la calidad del quehacer investigativo, menos aún en el actual medio académico que presiona y exige la publicación inmediata de una cantidad mínima bajo pena del retiro de recursos. Sin embargo, sí es una referencia de la preparación y del interés de los científicos en comunicar sus resultados, de los incentivos del gobierno a la ciencia y del desarrollo social y económico de una nación. Inspirados en una frase del gran científico francés Louis Pasteur, podría decirse que es un reflejo del alma de la prosperidad de las naciones y de la magnitud del progreso.


Latinoamérica es la región del mundo con el crecimiento más rápido y visible en cuanto a número de publicaciones y citas se refiere. Según el portal SCIMAGO dedicado al análisis del contenido y relevancia de los artículos científicos, de toda la producción mundial publicada entre 1996 y 2015 solo el 3.4% fue realizada por científicos en la región. Si solo se considera el número de artículos científicos de 2015, esta cifra asciende a 4.1%. El año pasado, el país más productivo del área fue Brasil con 61 122 contribuciones (número 13 a nivel mundial), seguido por México con 18 147 (28), Argentina con 11 815 (40), Chile con 10 347 (44), Colombia con 7 500 (47) y Perú con 1 813 (69). Las disciplinas con mayor número de artículos fueron Medicina, Química, Ciencias Físicas, Biológicas, de la Tierra y Planetarias, y Agricultura; es decir, casi las mismas que en todo el globo. Áreas como las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades han mostrado un crecimiento progresivo. Mientras en Estados Unidos el número de citas promedio por artículo es de 21.07, los artículos hechos en Latinoamérica alcanzan 9.59. Uno de los casos más exitosos es el de Colombia, país que en la última década ha incrementado su producción en cerca de un 300%. Según un artículo publicado en la revista Research Trends, destaca también el caso de Argentina, país que a diferencia de Brasil o México, enfocados principalmente en la publicación en ciertas área del conocimiento (Ciencias Médicas y Ciencias Física, respectivamente), mantiene un número elevado de artículos en diversas disciplinas.


Aunque sin duda estas cifras están influenciadas por el número de habitantes de cada país (por ejemplo Brasil produce más del 50% de los artículos de toda la región y es a la vez el país más grande y poblado), también reflejan el producto interno bruto (PIB) y el porcentaje de este que cada nación asigna a la educación, investigación y desarrollo científico. Es claro que las universidades y centros de investigación de Latinoamérica realizan su máximo fuerzo por convertirla en un faro de la Ciencia, no obstante, aún es necesario mayor apoyo por parte de los gobiernos.

Publicaciones
destacadas
Publicaciones recientes
Archivo
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Buscar por Tags
No hay tags aún.
bottom of page